martes, 2 de abril de 2013

Proyecto, Revista Digital en la Escuela.

PROYECTO REVISTA DIGITAL EN LA ESCUELA

Trabajo Elaborado por: WIEDEMANN Daniela Claudia y VALENZUELA Lorena Andrea.


FUNDAMENTACIÓN:

Las llamadas nuevas tecnologías de la información y la comunicación están transformando aceleradamente los modos de hacer y pensar en nuestra sociedad. Los alcances de las mismas afectan estructuras sociales, laborales, políticas, culturales y económicas. El mundo está experimentando cambios radicales en todos los ámbitos del quehacer humano. La nueva tecnología está cambiando radicalmente las formas de trabajo, los medios a través de los cuales las personas acceden al conocimiento, se comunican y aprenden, y los mecanismos con que acceden a los servicios que les ofrecen sus comunidades. Su incidencia en los medios de comunicación plantea la posibilidad de transformar a los sujetos desde pasivos consumidores y espectadores a partícipes activos de este proceso.
En este sentido se hace necesario aclarar que los destinatarios de la presente propuesta son alumnos y alumnas que asisten a una escuela de diferentes escuelas de Río Negro.
La escuela, como espacio de lo público, además de transmitir saberes y ofrecer una formación de calidad para todos, debe formar a las nuevas generaciones transmitiendo valores, formas de convivencia y estímulos afectivos a través del trabajo compartido.
Creemos, además, que la creación de una revista digital escolar supera ampliamente las posibilidades de expresión de aquellas cuyo soporte tradicionalmente ha sido el papel, porque significa la creación de un espacio interactivo, intertextual, cooperativo, donde los alumnos pueden desarrollar competencias valoradas socialmente y, al mismo tiempo, construir un espacio escolar y social de intercambio. Hoy, la tecnología a nuestra disposición nos permite soñar y vislumbrar la factibilidad de crear y promover un medio integrador para realizar dicho fin, y que toda la comunidad en general conozca nuestra institución de una forma diferente, observando y comentando nuestras entradas al blog diarias, semanales o mensuales.
Trataremos de movilizar el debate sobre temas que nos atañen a todos independientemente de la materia o área y así lograr el intercambio de ideas que nos ayuden con nuestras prácticas pedagógicas.
OBJETIVOS:
· Elaborar una revista escolar digital.
· Integrar aspectos conceptuales, procedimentales y actitudinales de diferentes áreas del conocimiento.
· Valorar los aportes provenientes de la utilización de las TIC en la construcción del conocimiento.
· Asumir una postura personal, crítica y reflexiva, acerca de los conceptos y metodologías trabajados.
· Revalorizar y autoevaluar el trayecto formativo alcanzado.
· Generar un ámbito de trabajo cooperativo y solidario entre alumnos.
· Reconocer las transformaciones y producciones colectivas de los cambios y prácticas culturales.
· Desarrollo de actitudes críticas frente a la realidad social y a los problemas de la convivencia humana.
· Intercambiar experiencias y conocimientos en el campo tecnológico.
· Interpretar nuevos lenguajes comunicativos.
· Articular diversos software en el trabajo de composición, edición y distribución de la revista.
· Incorporar vivencias, experiencias y apreciaciones sobre la realidad personal y escolar.
· Transmitir y compartir las producciones con los demás miembros de la comunidad educativa.
· Interactuar con alumnos pertenecientes a otras escuelas de la zona.

DESTINATARIOS:
Los destinatarios del presente proyecto serán todos los niños de 1º a 7º grado del Nivel Primario. Pero además, en su distribución y difusión consideramos, también, destinatarios indirectos constituidos por todos aquellos que participen de la experiencia interactiva de una revista escolar.


ACTIVIDADES A REALIZAR:
Introducción teórica a las TIC (búsqueda y análisis bibliográfico).
Diferenciación entre circuitos de comunicación tradicional y virtual.
Indagación social de problemáticas del entorno (trabajo de campo).
Investigación en Internet.
Creación de distintas tipologías textuales (textos informativos, explicativos, argumentativos).
Grabación de sonidos.
Grabación de videos.
Creación de hipervínculos (introducción de sonidos, videos, imágenes).
Elaboración de actividades interactivas.
Diseño (creación de CD).
Desde el Blog y sus usos, el subir información, insertar videos, imágenes, actualizar las entradas, difundir el uso del blog para comentarios, y que su uso sea público.

ÁREAS INVOLUCRADAS:

Las áreas involucradas son: Lengua, Ciencias 
Sociales y Naturales, todas en general.





Es una inclusión genuina de tecnología porque pensar en integración pedagógica de las TIC es una oportunidad de acceso al conocimiento, de formación ciudadana y de expresión cultural, como así también, una  instancia para reflexionar sobre la cotidianidad  los deseos y los mundos que se construyen desde la escuela.




martes, 19 de marzo de 2013

MARIO PERGOLINI Y SU EXPERIENCIA CON "Creative Commons"

Me encanto cuando lo escuche, por eso quiero compartirlo con ustedes!!! disfrutenlo ">

CONCLUSIÓN FINAL DE "Creative Commons"





Existen muchas razones para considerar usar licencias Creative Commons y muchas de éstas no son muy conocidas. Cada creador de contenidos tiene que tomar una decisión a la hora de escoger la licencia más adecuada y no es una decisión sencilla. Hay que evaluar las consecuencias de una acción u otra y entender la necesidad de ser consecuente con la decisión.
En muchas ocasiones no queda demasiado claro los beneficios para los creadores, pero estas licencias facilitan un tipo de simbiosis en la que los creadores y los usuarios se beneficias de forma mutua.
Para poder aprovechar el beneficio de este tipo de licencias hay que tratar de darles algo de libertad para que se muevan por Internet. Las licencias favorecen esta libertad y los modernos sistemas de registro y marcaje se complementan dando una autonomía y potencial de beneficio cada vez mayor.

Porque no animarse a usar CREATIVE COMMONS

"LOS VIDEOS EN EL AULA"

El conocido refrán “una imagen vale más que mil palabras”, es cada día más válido en la medida en que esa imagen adquiere movimiento y además se tiene la posibilidad de crearla, con recursos sofisticados y no necesariamente costosos que pone hoy la tecnología en nuestras manos. Tecnología que permite a los estudiantes tanto utilizar materiales multimediales producidos por terceros, como producir sus propios vídeos.  La producción de clips de vídeo apoya la enseñanza en la mayoría de las materias del currículo porque ofrece al estudiante oportunidades valiosas para aprender con comprensión y desarrollar en el proceso capacidades intelectuales de orden superior; promueve que los estudiantes actúen como diseñadores y creadores y alcancen una mayor profundidad en los temas de estudio; además, contribuye a desarrollar en ellos tanto el pensamiento visual (manejo espacial y de imágenes), como habilidades de alfabetismo en medios. Pero, para que el video digital tenga verdadero sentido en la educación, su uso en el aula debe estar amarrado al currículo. En Lenguaje, por ejemplo, se pueden combinar imágenes fijas con clips de video y una narración de fondo para crear documentales que doten de vida a una historia; actividades de este tipo, conocidas como narraciones digitales, favorecen la capacidad de conceptualización y de síntesis, además de contribuir en el desarrollo de habilidades de alfabetismo en medios.También resulta conveniente su uso cuando el tema a tratar no se describe con palabras sino que se presenta visualmente por medio de un video, que se ilustra con imágenes y se acompaña de un texto de apoyo.La educación artística es una asignatura en la que se puede utilizar el video como herramienta de expresión, especialmente si tenemos en cuenta que el ambiente mediático actual requiere personas que piensen y se comuniquen como diseñadores y como artistas. Al entender la gramática, la sintaxis y las metáforas que utilizan los medios, en especial las referentes al lenguaje visual, los estudiantes no solo serán menos susceptibles a la manipulación por estos, sino que apreciarán claramente el trabajo que subyace en su construcción.Algunos programas conocidos que utilizamos para la creación de videos son:
  • Windows Movie Maker-- Es un programa para crear, editar y compartir tus propios montajes con vídeo, imágenes y sonido.
  • Magix Video Deluxe MX Plus 18-- Es un potente editor de vídeo con gran variedad de funciones. Captura, edita y graba tu película ya sea grabada con tu propia cámara, material que tengas en tu ordenador o incluso grabaciones realizadas desde el mismo monitor, permite trabajar con una gran variedad de formatos. Permita también incorporar fotografías, música o grabaciones de voz.
  • VideoPad Video Editor 2.43-- Permite editar tus vídeos, ya sean de DVD, de tu cámara digital o de un fichero cualquiera.
  • VideoSpin 2.0-- Crea sorprendentes montajes de vídeo, con tus fotos, vídeos y canciones favoritas.
La etapa final del uso de video digital en el aula consiste en recopilar todos los videos generados y subirlos a un sitio con características Web 2.0 que permita almacenarlos, publicarlos, compartirlos, reusarlos y republicarlos. En últimas, los servicios en línea para almacenar y compartir videos digitales ofrecen a docentes y estudiantes tanto una vitrina pública para mostrar al mundo las propias producciones (almacenar, publicar y compartir), como una fuente de inspiración para acceder a videos digitales elaborados por otras personas (reuso y republicación).

CREATIVE COMMONS




Es una corporación sin fines de lucro orientada a darle al autor el poder de decidir los límites de uso y explotación de su trabajo en Internet. 
Algo importante a destacar, es que las licencias de CC no van contra el copyright, sino que buscan una forma de adaptarlo a los intereses del autor, basándose en el concepto de propiedad intelectual. Todas las obras creativas quedan automáticamente bajo la protección de los derechos de copia, y mucha gente prefiere una alternativa que le permita que su obra esté disponible para usos creativos y un beneficio simbiótico con la comunidad. Las licencias de CC ayudan a mantener el derecho de autor de una obra, a la vez que permiten ciertas excepciones bajo ciertas condiciones. En resumen, estas licencias buscan promocionar la ciencia y las artes aplicadas ayudando a los autores a ajustar sus derechos de forma precisa para que se adapte a sus preferencia.
Las licencias de CC están inspiradas en la GNU (General Public License – Licencia General Pública) que se aplica al software, y se orientan a obras educativas, películas, literatura, música, fotografía y demás trabajos creativos.
Por ejemplo: una estudiante que escribe por hobby, puede extender sus ideas por el mundo; una diseñadora puede ganar reputación distribuyendo sus trabajos por Internet; un músico puede compartir muestras de sus canciones para interesar a los internautas en sus trabajos totalmente protegidos...
La idea del copyright se generó para medios físicos, de modo que era posible distinguir el acto privado de usar una obra, y el público de explotarla. Los derechos nos impedían distribuir un libro, pero no leerlo en la casa de un familiar o amigo. Los medios digitales, en cambio, no pueden definirse con la misma claridad. El uso y la reproducción de un archivo pueden ser la misma cosa, la infracción y lo legal son cuestionables, y una obra digital demasiado protegida, termina siendo perjudicada. Una licencia CC autoriza el uso de una obra digital sin dejar de protegerla.




"AULAS DIGITALES MÓVILES"

Entendemos que la tecnología y las posibilidades que brinda Internet es muy amplio y han producido un cambio notable y significativo en el desarrollo de las nuevas sociedades, para poder desempeñarse en este mundo se requieren estrategias y competencias que nos permitan implementar estas nuevas herramientas en nuestra vida cotidiana y en nuestras aulas.

Debemos preparar a nuestros alumnos/as en la incorporación de las Tics, para poder superar las desigualdades y brindar oportunidades equitativas a nuestros alumnos, combatiendo así la brecha digital e incluyéndolos así a las nuevas tecnologías.

Cuando recibimos las aulas digitales móviles en nuestra institución  fue un poco difícil, muchos docentes se oponían a utilizarlas, todo cambio cuando nos crearon el cargo de Referente Tics, con el cual trabajamos en conjunto, nos capacita para el uso de las net, y así hemos podido lograr muy buenos resultados.

Adjunto fotos de nuestros alumnos y sus NETBOOKS.















"MANOS A LA OBRA"


Elaborar una revista puede ser un tema simple, si aprovechamos producciones ya realizadas por los niños en otros momentos y la completamos con los textos que hagan falta.
El interés surge mirando y analizando diferentes revistas, es el momento de hacer la propuesta: ¿y si realizamos una revista para que otras instituciones conozcan nuestra escuela?
Lo primero es acordar con el grupo qué tipo de revista se va a elaborar y quiénes serán sus lectores.
El objetivo fundamental de realizar una revista es trabajar la lectura y la producción de textos variados, y diferentes experiencias que se llevan a cabo en distintas áreas  por lo tanto no tiene sentido pedagógico hacerla copiando o recortando y pegando de las revistas de circulación social.
Lo principal es que los chicos tengan oportunidad de realizar, en el contexto del aula, producciones originales con un docente que acompañe los procesos de producción de sus alumnos.
Una vez que se decidió el tipo de revista a producir, hay que investigar qué se puede utilizar de las producciones ya realizadas. Muchas veces se guardan los cuentos elaborados en otros proyectos, informes de otras áreas, instructivos, recetas, fotos, historietas, chistes, rimas, poesías, y hasta algunos entretenimientos como adivinanzas, crucigramas, juegos de errores, etc. Todos deben recuperarse para la revista.
 Armarlas puede constituir una interesante tarea. Compaginar los espacios, hacer cálculos de lo que hace falta y cómo ubicarlas en la revista; es una tarea que puede abordarse desde distintas áreas, como plástica, matemáticas, y tecnología, utilizando cámaras fotograficas para sacar fotos, y pendrives para ir guardando las paginas diseñadas.
Una característica muy importante de las revistas es la gran cantidad y variedad de ilustraciones que presentan. Dibujar o recortar imágenes, buscar fotos que se adecuen al texto para que actúen como complemento de lo escrito, puede llegar a ser una tarea una muy divertida para los niños.
Con acompañamiento del REFERENTE TICS, que ha cumplido en este proyecto un papel importante  con su acompañamiento hemos podido llevar a cabo esta experiencia, diseñando las tapas con nuestros alumnos, y compaginando cada pagina, la impresión y la elección de colores y dibujos fue lo mas divertido, ya que hubieron varios debates, hasta que se llego a una imagen total que representara nuestra institución   luego las pusimos en sobres o bolsas y las repartimos en otras instituciones y familias, es un trabajo muy enriquecedor.  y el resultado fue, nuestra revista llamada PEQUEÑOS PERIODISTAS, la idea es ahora comenzar a realizar la revista digital.